HUERTA BIZARRA (Y II)

carrilyretaleraSólo durante esta semana, aprovechando la temática huertana del programa, hemos decidido practicar el #carrilyretaleraLRDS. A partir de la próxima edición, volveremos a la acepción castellana, #carreteraymantaLRDS.

Como lo prometido es deuda, Antonio Abellán de «Huerta Bizarra» volvió el 29 de octubre a #carrilyretaleraLRDS para explicarnos las rutas y las actividades de ocio que tienen diseñadas por la Huerta de Murcia.  Sigue leyendo

DE CUANDO NO HABÍA AUTOVÍAS…

Autovía A-30 a su paso por la ciudad de Murcia.

Autovía A-30 a su paso por la ciudad de Murcia. Año 2012.

El pasado jueves 27 de septiembre fue el Día Mundial del Turismo. Se cumplían cuarenta y dos años desde que la Organización Mundial del Turismo (OMT) aprobara sus estatutos.

Recuerdo cuando bastantes años después de aquella fecha –aunque ya hace algunos- iba a pasar el día a la playa con mis padres y hermanos y, salvo un pequeño tramo en Murcia, no existía ninguna autovía. Entonces pasábamos por todos los pueblos y pedanías de la Región de Murcia para ir a la playa. Teníamos que parar en los frecuentes semáforos y podíamos comprar una caja de melones a un señor que tenía su puesto en la cuneta de la carretera. Los turistas paraban en El Albujón a tomar un asiático y las ventas de carretera tenían más vida. Aunque los minutos tenían sesenta segundos, eran otros tiempos.

En mis recuerdos, también aparece una chica inglesa de intercambio a la que veía una privilegiada pues conocía varios –tres o cuatro, no más- países de Europa y había montado en avión varias veces ya con dieciséis años. Aquella muchacha me comentaba lo sorprendida que estaba cuando hablaba con los de aquí y resulta que casi nadie se había subido a una aeronave o pocos eran los que habían cruzado la frontera. En aquella época era impensable que la ciudad de Nueva York se anunciara en las marquesinas de nuestras paradas de autobús, como así ha hecho en los últimos meses, o simplemente que viajar en avión fuese a veces más económico incluso que hacerlo en coche.

Los españoles y particularmente los murcianos teníamos otra mentalidad. Incluso cuando hablábamos de los países allende los Pirineos, como si fuera otra cosa, decíamos «Europa». Todavía me acuerdo con especial ternura cuando poco después conseguí hacer mi primer viaje a Francia y mi abuela me decía que llevara mucho cuidado «porque por ahí fuera había gente muy mala».

Evoco todo aquello con mucho cariño, aunque las cosas han cambiado, desde hace tiempo somos más Europa y menos aquella España de Paco Martínez Soria. Ese miedo ha desaparecido, y cada vez más, se ha convertido en ansia por conocer otras culturas y otros pueblos.

Los efectos de la globalización en el turismo han hecho que nuestra mentalidad haya cambiado notablemente en apenas dos décadas; aunque también es cierto que una de las consecuencias más inmediatas de la crisis ha sido acortar los desplazamientos y volver en muchos casos a aquella tortilla de patatas en la playa con la que entonces éramos tan felices.

Sin embargo, ya hemos comprendido lo que nos aporta viajar y cuando mejore nuestra economía volveremos a cubrir una necesidad que nosotros solos nos hemos creado. Viajar es la droga más adictiva, una vez la pruebas, estás perdido… aunque dicho así, parece que estamos hablando de algo sucio y feo, no obstante se trata de una buena y sana costumbre, y es que, Benjamin Disraeli –escritor y aristócrata británico del siglo XIX- ya dijo que «los viajes enseñan tolerancia».

Desde estas líneas me permito felicitar a los profesionales del turismo, que han facilitado -y lo seguirán haciendo-  que el viaje sea cada vez menos un sueño y más una realidad, que las distancias tanto físicas como culturales sean cada vez menores y que hayamos cambiado la mentalidad tan rápidamente. En gran parte, es responsabilidad de esos expertos que tengamos más opciones, que en definitiva podamos elegir y por ende seamos más libres.

Artículo de opinión redactado por José Antonio García Ayala, publicado el 04 de octubre de 2012 en el diario «La Verdad», suplemento «Nuestra Economía», página 3.

 

TIC’s, LA CLAVE EN LA PROMOCIÓN TURÍSTICA:

#Murcia

No decimos nada que nadie no sepa: el cambio que se ha producido en el uso de las tecnologías de la información en los últimos lustros ha sido importante. En 1996, apenas se contaban 6 millones de internautas en todo el mundo; hoy, esa cifra supera los 2.000 millones. Por otro lado, un reciente estudio apunta que en 2011, el 80% de los internautas españoles hicieron al menos una compra on – line; por tanto, si sustituimos la palabra «internauta» por «comprador» y entendemos esta última como sinónimo de «turista», estamos hablando de un mercado de más de 1.500 millones de potenciales consumidores. Evidentemente, no se pretende traerlos a todos a la Región de Murcia, pero la idea es que disponemos de un mercado gigante en el que nos sobra espacio de maniobra.

Paralelamente se está produciendo un cambio de modelo en el consumo y en el perfil del cliente, que se convierte en consumidor social. El denominado «Social Customer», antes de comprar, se informa de las bondades de un producto y dónde puede adquirirlo en condiciones más ventajosas. Cada vez más, se observa, que los turistas, antes de decidir un destino para sus vacaciones se informan a través de Internet de las experiencias de otros viajeros que allí estuvieron antes.

Los blogs donde los viajeros exponen sus experiencias de viaje y consejos y su distribución a través de las redes sociales, son cada vez más usadas por los que piensan viajar a esa región. Para ello hay que cuidar la reputación de nuestro destino, tanto de manera tradicional, como se ha venido haciendo hasta el momento, como «online». En el segundo caso, la imagen, tanto positiva como negativa se distribuye de manera «viral», se llama así por su velocidad de propagación: Si muchos viajeros dicen que merece la pena viajar a la Región de Murcia, el resultado es que vendrán más turistas; por el contrario, si la imagen que damos es negativa, eso tendrá su plasmación en la red y su distribución a través de las redes sociales será amplia e inmediata y por tanto, la consecuencia será la pérdida de clientes. No se debe olvidar el efecto de retroalimentación de las redes sociales y la inmediatez de las mismas que, bien aprovechados, puede facilitarnos una campaña de marketing «360 grados», que toca todos los posibles nichos de mercado, a coste cero y cuya implicación ciudadana, tanto de los murcianos como de nuestros visitantes, es además máxima.

El objetivo es cuidar a nuestros turistas y lo que de nosotros dicen en Internet. Es importante que se lleven una buena imagen, pero también es clave que hablen bien de nosotros. El potencial de atracción de turistas a un destino turístico o de posibles compradores a un producto cualquiera es fundamental. Hay que gestionar adecuadamente las opiniones negativas y hacer circular las positivas. Se debe potenciar nuestra fama, fortalecer nuestro nombre, mejorar nuestra imagen de marca como destino. Evidentemente se entiende que toda campaña de promoción, debe basarse en la existencia de un buen producto ya que si no, todo lo que aquí se plantea, no sirve de nada. La batalla abarca varios frentes: el objetivo es atraer turistas y fidelizarlos, pues la percepción que tienen de la Región de Murcia es positiva. Pero además, no se debe olvidar el poder de los que se denominan prescriptores, que son aquellos clientes cuya opinión es tenida en cuenta por los demás con especial atención.

Parece que en la Región de Murcia, las autoridades están apostando acertadamente por este tipo de promoción. La campaña «#mesumo» de Murcia Turística, consistente en que murcianos y visitantes debemos sumarnos para hablar de las ventajas de nuestra Región como destino turístico es un claro ejemplo de ello. En las pasadas semanas, el «hashtag» etiqueta «#sivienesamurcia» triunfó en la red social Twitter, convirtiéndose en Trending Topic o tema del momento a nivel nacional. Igualmente, el pasado jueves 22 de marzo, tras el anuncio del Delegado del Gobierno en la Región de Murcia de la declaración del Bando de la Huerta en Fiesta de Interés Turístico Internacional, el «hashtag» «#bandodelahuerta», a iniciativa de una conocida e importante cervecera murciana se convirtió del mismo modo en tema del momento número uno durante varias horas a nivel nacional. Se trata de entender estos nuevos canales como una nueva oportunidad que hemos de mantener y cuidar con constancia. El fin es que el nombre de la Región de Murcia suene bien y lo siga haciendo durante mucho tiempo en los foros adecuados, que la etiqueta «#turismo» aparezca vinculada a «#Murcia» para bien y cuanto más, mejor, tanto en redes sociales como en las específicas de temática turística.

Artículo de opinión redactado por José Antonio García Ayala y Rafael Rosa Sandoval, publicado en el diario La Verdad el viernes 30 de marzo de 2012.

Hello world/Hola mundo…


Comienza el camino de mi blog…

Por fin, y como dicen por ahí, nunca es tarde si la dicha es buena, he decidido hacerme un blog. Es éste (por si alguien no se ha dado cuenta todavía). Los temas en los que me voy a centrar aquí a partir de ahora tienen que ver con mi profesión, viajes, turismo, al fin y al cabo con mis inquietudes personales.

La tarea es difícil, pues los modelos que tengo de amigos, colegas y compañeros blogueros, han puesto el listón muy alto, pero en cualquier caso, prometo estar a la altura que os merecéis…

Pues os presento cuáles son los blogs esos tan bien hechos: