INGE LEHMANN

inge-lehmann

Inge Lehmann. Fuente: http://goo.gl/gWt4ha

El 13 de mayo de 1888 nacía Inge Lehmann en Østerbro, muy cerca de Copenhague. En 1936 publicó su artículo «P’» en el que afirmaba que el núcleo de la Tierra no era totalmente líquido, siendo su parte central sólida y caliente – en concreto tiene la misma temperatura que la parte exterior del sol- El estudio de las ondas que transmite un seísmo (P, S, L y R) llevó a Lehmann a realizar este descubrimiento que posteriormente fue admitido por la comunidad científica y que fundamenta la Teoría de la Tectónica de Placas que surgiría en los años 60. Por este motivo, en «Crónicas Apasionadas» de «La Radio del Siglo» de Onda Regional de Murcia el 13 de mayo de 2016 conmemoramos la efeméride del que habría sido su 128º cumpleaños. Si deseas escuchar el podcast, sólo tienes que cliquear aquí desde tu ordenador y darle al Play:

A la edad de 15 años, un domingo en casa, la joven Inge, sentada junto con su madre y su hermana, notó cómo el suelo comenzaba a moverse mientras la lámpara se balanceaba ligeramente… «Ha sido  un terremoto», afirmó su padre unos segundos después al entrar en la estancia… Afortunadamente, esta fue la única experiencia sísmica en primera persona de la que unos años después se convertiría en una eminencia en el campo de la sismología.

Inge Lehmann tumbó las teorías de la época, incluida aquella en la que se fundamentaba «Viaje al Centro de la Tierra» de Julio Verne (1864), cuya hipótesis inicial contaba con que el planeta en que habitamos es hueco. Sin embargo, la vida de Lehmann no estuvo exenta de dificultades: al ser una mujer; no tanto en sus años escolares -en los que asistía a una escuela mixta en la que no se hacía distinción entre niños y niñas, completamente atípica para la época-, sino más bien en su vida universitaria y posterior: la sismóloga hubo de batallar contra una sociedad eminentemente masculina por definición: «It was not easy for a woman to carry on a scientific career in the first half of the twentieth century…You should know how many incompetent men I had to compete with in vain».

A pesar de un estado de salud enfermizo durante sus años de estudiante, finalmente -tras doce años de carrera-, en 1920 obtuvo el Grado en Matemáticas, Física y Química. Lehmann estudió en las universidades de Copenhague y Cambridge, visitando además otros centros de Alemania, Francia, Bélgica y países Bajos. Asimismo, en 1928, a la edad de 40 años obtuvo el Máster en Geofísica, consiguiendo al mismo tiempo una plaza como jefa en el departamento de sismología del «Real Instituto Geodésico Danés», cargo que ostentaría durante 25 años.

El 21 de febrero de 1993, fallecía la científica a la edad de 104 años sin dejar descendencia.

Las aportaciones de Lehmann a la geografía física, y particularmente a la sismología, han tenido que ver especialmente con la comprensión del funcionamiento de la Tierra y por tanto de los seísmos.

El comportamiento de las ondas sísmicas ha permitido en algunos casos, como el del terremoto de Japón de 2011, anunciar con cierta antelación el movimiento telúrico. El aviso proporcionó a los tokiotas hasta 80 segundos para dejar su actividad, parar maquinarias o medios de transporte  y buscar un refugio del que ha sido el movimiento sísmico más fuerte de los últimos 300 años en el país. En el siguiente vídeo aparece la retransmisión de la televisión pública nipona, la NHK, justo en el momento en el que la Agencia Meteorológica de Japón lanzó el aviso de terremoto y poco después de tsunami:

 

 

MI SEGUNDA TIERRA

Flag of Normandy, France.

De mi estancia Erasmus en Normandía -Francia-, ya a finales del siglo pasado, conservo muy buenos amigos y unos recuerdos muy especiales.

Para hablar precisamente de la que desde entonces he considerado mi segunda tierra, Rafael Rosa Sandoval, junto con Ramón García del Real me invitaron en el #soyturista del último 21 de diciembre. Sigue leyendo

QUE NUESTRA VOZ SIGA SONANDO

Onda Regional de Murcia

La radio autonómica de la Región de Murcia

Esta semana, os presento los dos últimos programas del año 2012 que hemos realizado en la emisora autonómica, Onda Regional de Murcia. «Carretera y Manta» y «Tiempo de Turismo» despiden 2012 a su manera. Sin embargo, dada la época del año en que nos encontramos y ante los tiempos que corren, una vez presentadas nuestras habituales secciones, me gustaría expresar un deseo de continuidad y desear la mejor suerte a la emisora que llevo escuchando casi cada día desde 1990 y con la que vengo colaborando esporádicamente con más o menos asiduidad desde 2000.

Como murciano y habitual oyente me permito calificar con la máxima nota a esas voces que me han acompañado prácticamente cada día desde entonces. «Servicio público», sin duda es la mejor definición posible de la radio murciana; allá donde se produce la noticia, donde ocurre un evento,…allá está la unidad móvil para contarnos la historia de primera mano, como si lo estuviéramos viendo con nuestros propios ojos.

He tenido la suerte, no sólo de ser oyente, sino que además se me ha ofrecido la posibilidad de colaborar con varios profesionales de la comunicación miembros de esa gran familia: Mariano Velázquez (que en paz descanse), Marta Ferrero, Manuel Ponce, Antonio Escolar, Ramón García, Jacinto Nicolás, Adolfo Fernández,…cada uno con su estilo propio, pero sin duda todos profesionales de primera y mejores personas… No dejemos de mencionar a los técnicos, que han hecho posible esa magia que se llama «radio»…

Quiero terminar este post agradeciendo públicamente los buenos momentos, tanto oyente como colaborador, y por supuesto la oportunidad que se me ha brindado y los conocimientos y destrezas que gracias a la radio he adquirido tanto a nivel personal como profesional. Por ello, mi deseo para este 2013 es que todo siga siendo como siempre ha sido: que Onda Regional de Murcia siga siendo la radio de todos…

#enamoradodeOndaRegionaldeMurcia

Ir a descargar

UNA NUEVA CONCEPCIÓN DEL URBANISMO LLAMADA A REVOLUCIONAR

Imagen

Mazón y Aledo en su artículo «El dilema del turismo residencial: ¿turismo o desarrollo inmobiliario» (2005) definen turismo residencial como «la actividad económica que se dedica a la urbanización, construcción y venta de viviendas que conforman el sector extrahotelero, cuyos usuarios las utilizan como alojamiento para veranear o residir, de forma permanente o semipermanente, fuera de sus lugares de residencia habitual, y que responden a nuevas fórmulas de movilidad y residencialidad de las sociedades avanzadas».

 Este turismo inmobiliario ha tenido una importante repercusión en la Región de Murcia durante las últimas décadas, muy especialmente en el primer lustro del siglo XXI. Al amparo de la benignidad del clima, la mejora de las comunicaciones y otros factores positivos, la Región se ha convertido en especial receptor de familias europeas que han adquirido una segunda residencia en nuestra comunidad autónoma y que buscan un estilo de vida mediterráneo. Desde el punto de vista sociológico, estas urbanizaciones se suelen convertir en pequeñas colonias en las que los turistas-residentes apenas se relacionan con los autóctonos, lo que origina el desconocimiento de las costumbres y tradiciones locales, junto al propio idioma.

 El rápido crecimiento, en muchos casos con escasa planificación, ha propiciado de forma indirecta importantes impactos -no siempre positivos- en aspectos básicos tanto de la economía regional (sanidad, educación, infraestructuras), como de los propios servicios o suministros de las nuevas áreas urbanizadas.  Estas carencias finalmente son contraproducentes y negativas para la futura comercialización de la marca «Región de Murcia».

De cara al futuro, se debe plantear un crecimiento de calidad, ordenado y planificado en el que se contemplen  todas las consecuencias, que incorpore cada vez más la construcción de complejos hoteleros que presentan mayores índices de sostenibilidad tanto de índole económica, como social y ambiental. No se trata de no crecer ni de dejar de consumir el territorio, sino de hacerlo de forma ordenada y maximizando sus múltiples beneficios.

Debemos aprender de nuestros aciertos y errores, aplicar los conocimientos adquiridos en el pasado reciente y apostar por un modelo en el que las nuevas urbanizaciones construidas bajo estrictos parámetros de calidad medioambiental, económica y social puedan convivir con complejos hoteleros que son los que van a dar empleo durante las próximas décadas a nuestras familias. En vista de los últimos datos y dado que el Turismo es la única actividad que a pesar de la crisis presenta índices positivos de crecimiento, debemos optimizar al máximo las actuaciones turísticas sobre el territorio y no «matar a la gallina de los huevos de oro», sino más bien mimarla y cuidarla para que sea más productiva.

Artículo de opinión publicado en el diario «La Verdad» de Murcia, el pasado 13 de diciembre de 2012. Suplemento «Nuestra Economía», página 3.