LO QUE HA SEPARADO EL HOMBRE, QUE LO UNAN LAS EUROCIUDADES

ESCUCHA EL PODCAST EN ESTE ENLACE.

Frontera entre España y Portugal. Fuente: Canal Extremadura.

El pasado 12 de febrero de 2022, en el #CarreterayManTA hablamos de las eurociudades. Se trata de un concepto que probablemente a los murcianos se nos haga extraño debido a que la frontera terrestre más cercana está a unas horas de coche, pero que es algo que parece funcionar muy bien.

Se trata de aprovechar las ventajas que ofrece el hecho de estar en un lugar fronterizo, de unir lo que la frontera un día separó; al fin y al cabo de sumar ventajas de las localidades a uno y otro lado de la frontera.

Si deseas saber un poco más sobre eurociudades, puedes escuchar el programa en este enlace.

#CarreterayManTA es una sección de «Tarde Abierta», programa dirigido por Jacinto Nicolás, en Onda Regional de Murcia.

LOS HUSOS HORARIOS

TimeZonesBoy, Public domain, via Wikimedia Commons

Podemos definir huso horario como cada uno de los 24 sectores en que se divide la superficie de la Tierra que resultan de repartir los 360º de la esfera terrestre entre las 24 horas que invierte en dar una vuelta completa sobre su propio eje. Por tanto, al menos desde un punto de vista teórico, cada huso horario se correspondería con un arco de 15º. Sin embargo, si nos fijamos en el planisferio, comprobaremos cómo por cuestiones políticas, al final, la morfología de los husos horarios es irregular.

Como norma general, para determinar la hora en algún lugar del mundo se toma como referencia el meridiano de Greenwich o 0 en donde la hora es denominada UTC -Universal Time Coordinated-. Desde el mismo, se añade una hora por cada huso horario que se recorra hacia el este y se resta una hora por cada huso que se recorra hacia el oeste. De este modo, en la península ibérica el huso aplicado es UTC+1, conocido como CET -Central European Time-, mientras que en las islas Canarias, el huso es UTC. Obsérvese cómo el huso CET lo comparten países como España, Italia o Austria, en donde el sol pasa incluso con más de dos horas de diferencia entre las regiones más orientales y las occidentales.

Por ello, cada día es normal que mientras en la vieja Europa estamos tomando el almuerzo, en la costa oriental de EEUU están recién levantados desayunando y en el sureste asiático están cenando y se están preparando para acostarse y afrontar un nuevo día que llegará por la denominada «Línea Internacional de Cambio de Fecha». La creación de esta forma de medir el tiempo en todo el planeta surgió a  finales del siglo XIX, gracias al transporte ferroviario: se hubo de uniformizar horarios para evitar situaciones absurdas como las producidas por el error de cálculo teniendo en cuenta que Madrid pudiera tener su hora y Murcia la suya. El ingeniero escocés-canadiense Sandford Fleming fue quien llevó la iniciativa.

Si deseas conocer algunas de las paradójicas situaciones que se producen como consecuencia de la aplicación de los husos horarios, puedes echar un vistazo a este enlace.

Aquí tienes acceso a un reloj mundial.

Mis alumnos de 1º de la ESO deben abrir este enlace y realizar las actividades propuestas en él.

LA PRIMERA VUELTA AL MUNDO


ESCUCHA EL PODCAST EN ESTE ENLACE

En el #CarreterayManTA del 7 de mayo, con motivo del 500 aniversario de la muerte en Filipinas de Fernando de Magallanes el 27 de abril, repasamos el que fue el primer viaje de vuelta al mundo de la historia. Aunque el objetivo de la expedición española no era este; pues lo que se pretendía era alcanzar una ruta por el oeste hacia la Especiería -islas Molucas-, finalmente Juan Sebastián Elcano concluyó el que fue el primer «abrazo» al planeta.

Sigue leyendo

LAS CURIOSIDADES DE PAÍSES MÁS SIGNIFICATIVAS

ESCUCHA EL POCAST DEL 9 DE ABRIL AQUÍ Y EL DEL 16 DE ABRIL AQUÍ.

Con vistas a volver a viajar en los próximos meses -con suerte- en las ediciones de #CarreterayManTA del 9 y del 16 de abril de 2021 desempolvamos el viejo atlas y repasamos algunas de las curiosidades más importantes referentes a países. En esta ocasión, volvimos a tener un problema de tiempo, por lo que lo que teníamos previsto para un programa, hemos tenido que verlo en dos; la entrada en la web, no obstante será única.

Si te interesa saber más, sigue siendo gratis; sólo tienes que escuchar nuestro programa cliqueando en este hipervínculo –9 de abril– o en este 16 de abril– y escuchar el programa.

Sigue leyendo

EL TIEMPO EN 59 AÑOS

Dos vídeos, el primero, es una grabación -por tanto real- del programa de TVE1 «El Tiempo» del verano de 1991, el presentador es José Antonio Maldonado. Obviamente aquellos días hacía mucho calor, pues era pleno verano, y ya sabemos que los veranos en España -y muy especialmente en la Región de Murcia- son especialmente rigurosos.

En el segundo vídeo se recrea una hipotética edición en el verano de 2050, 59 años en el futuro del primero. Aunque es una ficción, la realidad en 2050 podría ser muy parecida a la que nos presenta Mónica López: temperaturas cercanas a los 50ºC y calor realmente asfixiante. Precisamente, una de las consecuencias más palpables del cambio climático en el futuro inmediato será la mayor frecuencia y dureza de las olas de calor.

Bla bla Bla

En nuestras manos está minimizar las consecuencias del cambio climático y hacer que cuando llegue el día que presenta el segundo vídeo, la situación sea más parecida a la situación que nos presenta José Antonio Maldonado.