LOS HUSOS HORARIOS

TimeZonesBoy, Public domain, via Wikimedia Commons

Podemos definir huso horario como cada uno de los 24 sectores en que se divide la superficie de la Tierra que resultan de repartir los 360º de la esfera terrestre entre las 24 horas que invierte en dar una vuelta completa sobre su propio eje. Por tanto, al menos desde un punto de vista teórico, cada huso horario se correspondería con un arco de 15º. Sin embargo, si nos fijamos en el planisferio, comprobaremos cómo por cuestiones políticas, al final, la morfología de los husos horarios es irregular.

Como norma general, para determinar la hora en algún lugar del mundo se toma como referencia el meridiano de Greenwich o 0 en donde la hora es denominada UTC -Universal Time Coordinated-. Desde el mismo, se añade una hora por cada huso horario que se recorra hacia el este y se resta una hora por cada huso que se recorra hacia el oeste. De este modo, en la península ibérica el huso aplicado es UTC+1, conocido como CET -Central European Time-, mientras que en las islas Canarias, el huso es UTC. Obsérvese cómo el huso CET lo comparten países como España, Italia o Austria, en donde el sol pasa incluso con más de dos horas de diferencia entre las regiones más orientales y las occidentales.

Por ello, cada día es normal que mientras en la vieja Europa estamos tomando el almuerzo, en la costa oriental de EEUU están recién levantados desayunando y en el sureste asiático están cenando y se están preparando para acostarse y afrontar un nuevo día que llegará por la denominada «Línea Internacional de Cambio de Fecha». La creación de esta forma de medir el tiempo en todo el planeta surgió a  finales del siglo XIX, gracias al transporte ferroviario: se hubo de uniformizar horarios para evitar situaciones absurdas como las producidas por el error de cálculo teniendo en cuenta que Madrid pudiera tener su hora y Murcia la suya. El ingeniero escocés-canadiense Sandford Fleming fue quien llevó la iniciativa.

Si deseas conocer algunas de las paradójicas situaciones que se producen como consecuencia de la aplicación de los husos horarios, puedes echar un vistazo a este enlace.

Aquí tienes acceso a un reloj mundial.

Mis alumnos de 1º de la ESO deben abrir este enlace y realizar las actividades propuestas en él.

CURIOSIDADES GEOGRÁFICAS: VIAJANDO EN EL TIEMPO


En el #CarreterayManTA del 04 de diciembre seguimos viajando con las curiosidades geográficas, aunque esta vez incluimos la posibilidad de viajar en el tiempo. Y es que la disposición de los husos horarios y la línea de cambio internacional de cambio de fecha, a veces permiten realizar este tipo de viajes.   

¿Cómo? Si deseas saber más, tendrás que escuchar nuestro programa,   cliqueando en este hipervínculo y escuchar el programa.

Sigue leyendo

REGRESO AL FUTURO: EL TIEMPO COMO DESTINO

Viajar en el espacio a veces provoca una serie de paradojas temporales -aunque lo parezca, no es una frase del Dr. Emmet Brown- : por ejemplo, si uno sale de Badajoz a las 10:00 por ejemplo y se dirige a Elvas, el primer pueblo luso -encantador, por cierto-, llegará antes de haber salido…Obviamente esto no es exactamente así; hay una explicación lógica, que es el cambio de huso horario al cruzar la frontera con Portugal.

Precisamente en el #carreteraymantaLRDS del 30 de marzo, y a propósito del reciente cambio de hora, contamos esta y otras curiosidades que se pueden producir cuando nos movemos por nuestro planeta.

Si deseas escuchar el programa, puedes cliquear en este hipervínculo.

Sigue leyendo