Puente romano sobre el río Tormes en Salamanca. Fuente: Santiagova. Licencia Creative Commons BY CC 3.0.
En el #CarreterayManTA del 25 de marzo decidimos acercarnos a la provincia de Salamanca para celebrar la llegada de la primavera, dado que además las previsiones meteorológicas eran para el fin de semana mejores que en la Región de Murcia. Conocida la provincia por su capital y por los paisajes de dehesa, nos acercamos a otros espacios naturales de montaña para terminar pernoctando en la ciudad.
¿Quieres saber más sobre la propuesta viajera de esta semana? Sólo tienes que escuchar el programa en este enlace. #CarreterayManTA es una sección de «Tarde Abierta», programa dirigido por Jacinto Nicolás, en Onda Regional de Murcia.
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST. Como cada año, una vez más, y no nos cansamos de repetir; cuando la primavera no ha llegado todavía pero empieza a asomar por el calendario, comienza uno de los espectáculos visuales más hermosos de la Región de Murcia. Se trata de la floración de los frutales, que en la Vega Alta del Segura, concretamente en Cieza toma especial relevancia.
Antonio José Santos Villalba, vicepresidente de la Asociación Cultural Floración de Cieza fue nuestro guía de lujo en el #carreteraymantaLRDS del 13 de febrero. Se trata de un evento que cada año va a más, en el que la explosión cromática de los frutales son el hilo conductor para otras actividades de tipo cultural y gastronómico.
Ni siquiera la espectacular imagen -que desde el punto de vista fotográfico es perfecta y que he tomado prestada de www.floraciondecieza.com– es capaz de transmitir el espectáculo del cual nos habla nuestro invitado. Si quieres saber más sobre nuestra colorida propuesta, sólo tienes que cliquear en este hipervínculo.
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST. Casi recién entrada la estación de las flores que precisamente festejamos durante esta semana en la ciudad de Murcia y fuera de los típicos inconvenientes -alergias- que esta época nos pueda provocar, en el #carreteraymantaLRDS del 31 de marzo proponemos alargarla artificialmente durante un año…Para ello sólo debemos viajar cada mes del año a cada uno de los puntos del mapa de arriba.
ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST. Tras un invierno atípico, cuando la primavera no ha llegado todavía pero empieza a asomar por el calendario, comienza uno de los espectáculos visuales más hermosos de la Región de Murcia. Se trata de la floración de los frutales, que en la Vega Alta del Segura toma especial relevancia.
Antonio Soto, vicepresidente de la Asociación Cultural Floración de Cieza nos propuso en el #carreteraymantaLRDS del 18 de febrero una serie de rutas por el municipio murciano en las que podremos disfrutar de una impresionante explosión cromática.
De este modo, el melocotón y otros frutos de hueso se convierten en el hilo conductor de las alternativas que Cieza ofrece al visitante. Aunque no siempre ha sido así, este fenómeno es cada vez más conocido y más personas deciden disfrutar de él.
Siempre me ha llamado la atención poder estar a las dos de la mañana leyendo el periódico como si fuera mediodía, tal y como se puede hacer en las latitudes altas durante el periodo estival más cercano al solsticio de verano alrededor del 21 de junio de cada año.
Hace un tiempo tuve la oportunidad de visitar en este periodo Finlandia y pude comprobar que el sol no se puso en los tres días que estuve allí. Es más, el mismo recorría un círculo por la totalidad de la bóveda celeste; es decir, dependiendo de la hora, el denominado astro rey se podía ubicar en cualquier dirección de la rosa de los vientos. Sólo entre las 23:00 y las 02:00 parecía que nuestra estrella se quería marchar a descansar un rato, pero no llegaba a ocultarse del todo.
Pero, ¿por qué se produce este fenómeno tan curioso? El sol de medianoche tiene que ver con la posición de la Tierra con respecto a su eje, es decir, de la estación del año. Cuando nuestro planeta alcanza la inclinación máxima de 23 grados y 27 minutos, el día «cuasi eterno» llega al polo durante más de 180 jornadas. En los siguientes croquis se ilustra gráficamente esta singularidad:
Mientras se produce este fenómeno, en el otro hemisferio o en el mismo, seis meses después, tiene lugar la «noche polar», que consiste justamente en lo contrario, en la oscuridad «cuasi eterna».
Los efectos sobre el ser humano (especialmente sobre los que somos de otras latitudes más bajas) se pueden resumir en disfunciones de los bioritmos que se ven reflejadas en la posibilidad de sufrir insomnio. En cualquier caso, la belleza de esta maravilla, siempre será mayor que los posibles inconvenientes que nos pueda causar.