LA GUERRA CIVIL

«Muerte de un miliciano», Robert Capa. Fuente: Diario El Español.

INTRODUCCIÓN:

La Guerra Civil española (1936-1939) significó el fracaso del proyecto republicano para establecer un régimen democrático. Las dos Españas, los grupos dominantes y las nuevas clases emergentes, entraron en confrontación. La aparición de sistemas políticos dictatoriales en Europa (fascista y nazi a la derecha y soviético a la izquierda) radicalizó aún más las diferencias y las enfrentó. Con los sublevados estaban los militares conservadores, empresarios y terratenientes, mientras que con el gobierno republicano estaban los obreros industriales, los jornaleros, los sectores vinculados al anarquismo y al socialismo, y la pequeña burguesía y la clase media progresista.

DESARROLLO:

Sigue leyendo

EL ESTADO FRANQUISTA

Alegoría que representa a Franco como cruzado, que defiende al catolicismo de sus enemigos. Fuente: joseguzmanhistoria.blogspot.com.

INTRODUCCIÓN:

El franquismo se extendió desde 1939, tras la victoria de Franco en la Guerra Civil española, hasta la muerte del dictador en 1975. Durante estos años, España fue gobernada por un régimen autoritario y personalísimo que se caracterizó por la represión política y la falta de libertades civiles. A pesar de las políticas autárquicas aplicadas entre 1939 y 1959, la situación económica mejoró durante el desarrollismo liderado por tecnócratas entre 1959 y 1963, lo que generó una demanda social y cultural de mejora que finalmente hizo posible la Transición pacífica desde la dictadura a la democracia. El régimen franquista continúa siendo un tema muy polémico y ha sido objeto de extensos debates y análisis desde su finalización en 1975. En el presente ensayo repasaremos dicho periodo desde un punto de vista tanto político como social y económico.

DESARROLLO:

Sigue leyendo