PANDEMIAS EN LA HISTORIA

La OMS define pandemia como «la propagación a nivel mundial de una enfermedad independientemente de su letalidad»; dicho de otra manera, se trata de una epidemia que se extiende por la práctica totalidad del planeta. Desgraciadamente, durante estas semanas de incertidumbre y expectación este término está muy de moda.

De este modo, durante la historia de la humanidad se han producido varios capítulos pandémicos, algunos de ellos con cifras de afectados bastante significativas. Entre los principales, debemos tener en cuenta los siguientes:

  • Plaga de Justiniano: Tuvo lugar en 541 y se estima que el número de muertos estuvo entre 25 y 50 millones. Una cifra importante si tenemos en cuenta que esta pandemia se circunscribió al entonces mundo conocido. Se encuentra entre las posibles causas de la caída del Imperio bizantino.
  • Peste negra, 1346: Surgió en Asia y llegó en Europa en los barcos de comerciantes italianos. El vector principal fueron las ratas, y las pulgas que acompañan a estas, que convivían sin restricción con las tripulaciones de los barcos. Aunque la propagación de la peste bubónica de 1346 fue lenta -duró varios años-, el número de óbitos, según algunas fuentes se aproximó a los 200 millones de personas.
  • Viruela, 1520: Enfermedad que desembarcó con las tropas de Hernán cortés en Nueva España y que diezmó la población local hasta el punto de ser, según apuntan numerosos autores, el principal causante de la desaparición del Imperio azteca.
  • Gripe española, 1918: Aunque parece que su origen estuvo en EEUU, en la época se le denominó «española» por un motivo meramente propagandístico. España, que no participó en la Primera Guerra Mundial, era el único lugar en el que las noticias hablaban abiertamente del asunto. Sin embargo, en el resto de países de Occidente, por aquello de no desanimar a las tropas, la censura actuó de forma contundente. Se calcula que fallecieron hasta 50 millones de personas -cinco veces el número de muertos que causó la contienda bélica-. En nuestro país, a pesar de que inicialmente se consideró una gripe sin importancia y no se siguieron las recomendaciones de las autoridades sanitarias -la feria de San Isidro de Madrid fue uno de los principales focos de contagio- el número de fallecidos fue de casi 150.000 en 1918 y de unos 40.000 en las oleadas de los dos años siguientes. El virus, que inicialmente se tomó poco en serio   -se le llegó a denominar como el título de una famosa canción del momento, «Soldado de Nápoles»– terminó infectando al 40 por ciento de la población, incluido el propio rey Alfonso XIII y el presidente del Gobierno, Manuel García Prieto.
  • SIDA: Comenzó en 1976, aunque tuvo su máximo de letalidad en los ochenta y noventa y se cebó especialmente con África. El número de bajas rondó los treinta y cinco millones de personas.

Estos son los principales capítulos pandémicos de la historia, aunque alguno más hubo… En cuanto a epidemias, podemos señalar la denominada «Peste de Atenas», de 430 aC -que fue un episodio de tifus que acabó con la vida de varias decenas de miles de atenienses y que fue debidamente documentado por Tucídides-; la gran peste de Marsella de 1720 con unas 120.000 víctimas mortales; la viruela japonesa, del siglo VIII que acabó con un tercio de la población nipona; o las sucesivas epidemias decimonónicas de cólera de España -especialmente las de 1833, 1854 o 1885, con 300.000, 240.000 y 120.000 fallecidos respectivamente en nuestro país-.

Desde el confinamiento en casa para evitar el contagio de la última peste, la del Covid-19, desde el séptimo día del #yomequedoencasa -y lo que nos queda-; me da a veces la impresión de que la naturaleza quisiera recordarnos quién manda -y no, no somos precisamente nosotros, que parecemos tener complejo de pequeños dioses-.

¿El Apocalipsis?, ¿una catástrofe malthusiana?, ¿la venganza de Gaia? ¿simplemente un recordatorio de nuestra fragilidad? Que al menos esto sirva para priorizar en la vida, para saber cuán insignificantes somos y para que cuando la enfermedad vuelva, estemos preparados para luchar contra ella…

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s