CAMINO SEGOVIA

ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST DE #CARRETERAYMANTALRDS. Lo primero que llama la atención al bajarse del autobús urbano que te deja en la plaza de Artillería es su acueducto romano del siglo II dC, que antaño traía el agua de la sierra de Guadarrama. A continuación, cuando uno sube por el eje que forman las calles Cervantes, Juan Bravo e Isabel la Católica, hacia la plaza Mayor -en donde encontraremos la Catedral, el Ayuntamiento y el teatro Juan Bravo- son sus edificios, particularmente la casa de los Picos, la iglesia de San Martín y la cárcel medieval; lo que permite hacernos una idea de lo que nos vamos a encontrar en el resto de la ciudad. A estas alturas de la visita, ya sabremos qué es la «esgrafía segoviana»: relieve de origen mudéjar, que decora ricamente muchas de las fachadas del lugar. Si seguimos recto y dejamos la Catedral a la derecha, llegaremos a otra de las joyas de Segovia, el Alcázar.

La del acueducto es una opción muy interesante por méritos propios -sobradamente- y porque además se encuentra tan cerca de Madrid -la estación AVE Segovia Guiomar se encuentra a algo menos de media hora de Madrid Chamartín-, que se puede ir y volver en el día: en este sentido, si bien la ciudad castellana dispone de una oferta hotelera bastante signifivativa y de excelente calidad -que recomendamos-, siempre tendremos la posibilidad de pernoctar en Madrid.

Se trata de una localidad en la que podemos disfrutar de su patrimonio artístico -fue declarada Patrimonio de la Humanidad en 1985- y de su gastronomía, disciplina en la que destaca el cochinillo y los judiones. Si quieres saber cómo llegar, qué ver, qué -y dónde- comer acompañado de un buen vino o dónde dormir sólo tienes que escuchar el programa cliqueando en este hipervínculo.

En este enlace puedes ver el vídeo «Segovia #en99segundos». Si deseas ver fotos de la ciudad en un álbum compartido, sólo tienes que entrar aquí.

Sigue leyendo

TOLEDO EN TIROLINA

img_20160906_181202En el #carreteraymantaLRDS del 20 de octubre viajamos a la capital de Castilla la Mancha, que además en el pasado también lo fue de España. Toledo, donde las tres culturas convivieron durante siglos, es ya de por sí un destino que no debe faltar en la lista de deseos de cualquier viajero y que bien merece una visita, aunque sea varias veces en la vida.

La denominada «ciudad imperial» -Carlos V estableció allí su corte-, está en lo alto de una gran colina de 100 metros de altura encajada por un gran meandro por el que discurre el Tajo y está amurallada: varias puertas como la de la Bisagra o la del Cambrón dan acceso al conjunto histórico-monumental. Un rico patrimonio, como la catedral de Santa María, el alcázar, la casa del Greco, sus rincones, calles y plazas, entre las que sobresale la de Zocodover -la plaza mayor toledana desde tiempos de Felipe II-  o una gastronomía rica y consistente son los principales atractivos que más llaman la atención al visitante y que sirven para disfrutar de Toledo como destino turístico de primer nivel.

Desde hace un par de años, la empresa FlyToledo ofrece la tirolina urbana más larga de Europa: 180 metros en 30 segundos y una altura máxima de 20 metros -equivalente a un edificio de 6 o 7 plantas-. Sin duda, nuestra propuesta es una experiencia única en un marco incomparable. Diego Arijo, de FlyToledo, fue nuestro especial invitado en #carreteraymanta y gracias a él despejamos nuestras dudas y perdimos el miedo a volar sobre el Tajo.

Si deseas escuchar nuestra propuesta, puedes cliquear en este enlace. Si quieres ver algunas fotos de la «ciudad imperial», puedes entrar aquí.

Sigue leyendo