LA NOCHE DE LOS MUSEOS EN CARTAGENA

ESCUCHA EL PODCAST EN ESTE ENLACE.

Submarino de Isaac Peral en el Museo Naval de Cartagena. Fuente: armada.defensa.gob.es

El pasado 21 de mayo tenía lugar la Noche de los Museos; por ello, en el #CarreterayManTA del viernes 20 planificamos la que sería una buena propuesta para esa noche mágica en la ciudad de Cartagena, dado que se prepararon más de 200 actividades, ya no sólo en horario nocturno, sino durante toda la jornada.

Si deseas conocer con detalle nuestra propuesta, sólo tienes que cliquear en este enlace. #CarreterayManTA es una sección de «Tarde Abierta», programa dirigido por Jacinto Nicolás, en Onda Regional de Murcia.

SEMANA SANTA EN LA REGIÓN DE MURCIA

ESCUCHA EL PODCAST EN ESTE ENLACE.

Paso del Cristo Nazareno Domingo de Ramos de 2022.

En el #CarreteraymanTA del 8 de abril de 2022, Viernes de Dolores, decidimos hacer una selección de algunas de las mejores procesiones de la Región de Murcia. Se trata de una tarea especialmente difícil, dada la gran cantidad de eventos de este tipo en nuestro territorio y el poco tiempo disponible -en esta ocasión sólo 14 minutos-. No obstante, para facilitarnos la labor, entrevistamos a un experto en Semana Santa, se trata de Pedro Fernández Sánchez, coautor de la «Guía de la Semana Santa de Murcia», publicada en Azarbeta, quien consiguió realizar esa selección desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Resurrección, que, sin su ayuda, habría sido imposible.

¿Quieres conocer nuestra propuesta semanal? Sólo tienes que escuchar el programa en este enlace. #CarreterayManTA es una sección de «Tarde Abierta», programa dirigido por Jacinto Nicolás, en Onda Regional de Murcia.

DIEZ DESTINOS A TIRO DE PIEDRA DESDE LA REGIÓN DE MURCIA

Fuente: Wikimedia Commons.

ESCUCHA AQUÍ EL PODCAST DE #CARRETERAYMANTALRDS. Llega el puente de la Región y algunos harán grandes viajes, otros se quedarán en España.

Sin embargo, en #carreteraymantaLRDS no nos olvidamos de aquellos que, por falta de tiempo, dinero, o cualquier otra limitación, apenas puedan quedarse en la Región de Murcia o si acaso salir de nuestras fronteras regionales unos kilómetros. A ellos dedicamos la sección de «La Radio del Siglo» del 6 de junio.

A modo del típico decálogo, en el último #carreteraymantaLRDS, recomendamos diez lugares «a tiro de piedra» para disfrutar de los días libres. Sólo se necesita un vehículo privado con unos pocos litros de combustible, ganas de pasarlo bien y además, no hace falta de pernoctar.

Sigue leyendo

EL CANTÓN DE CARTAGENA

Fuente: www.regmurcia.com
Antonete Gálvez. Fuente: http://www.regmurcia.com
Cuando Amadeo I renunció al trono en febrero de 1873 por motivos que tenían que ver con los vaivenes políticos generados por la guerra de Cuba, el estallido de la tercera guerra carlista, y una situación política insostenible, se propició un ambiente más inestable aún cuya consecuencia más inmediata, a falta de una solución monárquica que funcionase, fue la instauración de la I República.
 
En la España republicana, dentro de un contexto de falta de definición en lo referente al modelo de estado -tanto en lo territorial como en lo político-; el 12 de julio de 1873 se produciría una insurrección pacífica en Cartagena, que se denominó Cantón de Cartagena, dirigida por el murciano de la pedanía de Torreagüera, Antonio Gálvez Arce, que que era más conocido como Antonete Gálvez y que a continuación fue nombrado Ministro de Ultramar. El objetivo de dicho alzamiento era constituir el Cantón murciano, cuyos límites administrativos se corresponderían con el actual territorio de la Region de Murcia. Ese día se izó la bandera roja -como no tenían otra a mano, pusieron la turca- en honor a las revoluciones internacionalistas, en el ayuntamiento de Cartagena que fue tomado pacífica y educadamente mediante una nota escrita que pedía por favor la disolución del mismo. Conseguido el objetivo, un cañonazo desde el castillo de Galeras anunció la proclamación del Cantón.
 
Aunque otros municipios de la provincia de Murcia como San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco, Archena, Alhama de Murcia, Abarán, Alcantarilla, Blanca, Cieza, Ojós, Totana, Abanilla, Aguazas, Beniel, Caravaca de la Cruz, Cehegín, Fortuna, Moratalla, Molina de Segura, Pliego, La Unión, Las Torres de Cotillas, Ceutí o Murcia se sumaron a la revolución cantonal, el epicentro del movimiento revolucionario se ubicó en Cartagena, dado que la principal ofensiva del ejército centralista -así denominaban los insurgentes a las fuerzas gubernamentales- se produjo en la ciudad portuaria, pues fue allí donde los revolucionarios más comprometidos con la causa cantonal se refugiaron y resistieron el sitio. 
 
Los cantonales realizaron diversas marchas por el Sureste, en concreto se desplazaron a Chinchilla -la idea principal era llegar a Madrid, pero la Junta fue desmantelada en esta localidad albaceteña- o a Almería y Orihuela, en donde hubo alguna batalla. Jumilla por otra parte también declaró su propio cantón y llegó a declarar la guerra al Cantón de Cartagena, aunque finalmente no llegó a producirse contienda alguna.
 
Los republicanos federales, también conocidos como intransigentes tenían la intención de instaurar en España «desde abajo» una república federal. El concepto «desde abajo» significa que serían los propios territorios los que se constituirían en cantones sin esperar ningún tipo de reforma constitucional o prebenda desde Madrid y libremente decidirían si se unirían.
 
El movimiento cantonal causó la dimisión del presidente del Gobierno, Francesc Pi i Margall, que fue acusado de demasiado tibio con el mismo.
 
Como curiosidad, podemos citar que Cartagena solicitó formalmente a los Estados Unidos la adhesión a su territorio como un estado más y que incluso se barajó la idea de declarar la guerra a Alemania tras un incidente con un buque de este país en el Mediterráneo. Además, el Cantón de Cartagena tuvo moneda propia, la peseta cantonal, acuñada con plata de Mazarrón.
 
El 12 de enero de 1874, tras seis meses de pseudoindependencia y de bombardeos que destruyeron más de un setenta por ciento de la plaza, Cartagena fue tomada por los centralistas, y así acabó la revolución cartagenera.
 
A finales de ese año, tras el experimento republicano fallido, Alfonso XII, hijo de Isabel II, accederá al trono, comenzando el periodo que la historiografía ha denominado Restauración borbónica.
 
 

FIESTAS DE CARTHAGINESES Y ROMANOS

Fuente: La Verdad.

Fuente: La Verdad.

El primer viernes después del 15 de septiembre -en 2016, día de emisión de #carreteraymantaLRDS-, durante diez días, tiene lugar la gran fiesta de Cartagena: Las fiestas de Cartagineses y Romanos rememoran cada año la fundación de Qart-Hadast por el General carthaginés Asdrúbal y la posterior toma de la plaza por las legiones romanas abanderadas por el General Publio Cornelio Escipión, todo ello durante el siglo III aC. Se trata de una fiesta de carácter histórico que desde 1990 se celebra en la ciudad del Mediterráneo y que a pesar de su implantación relativamente reciente, ha tenido una importante acogida entre locales y visitantes. Aspira merecidamente a la declaración de Interés Turístico Internacional, y ya lo es de Interés Turístico Nacional desde 1999.

Por ello, en #carreteraymantaLRDS decidimos disfrutar de Cartagena durante estos días de la mano de Javier Ibernón, presidente de la Federación de Tropas y Legiones de Carthagineses y Romanos, por tanto, testigo y guía de excepción para nuestra audiencia.

Si deseas escuchar nuestra propuesta, puedes cliquear en este enlace.

Sigue leyendo