LA GUERRA CIVIL

«Muerte de un miliciano», Robert Capa. Fuente: Diario El Español.

INTRODUCCIÓN:

La Guerra Civil española (1936-1939) significó el fracaso del proyecto republicano para establecer un régimen democrático. Las dos Españas, los grupos dominantes y las nuevas clases emergentes, entraron en confrontación. La aparición de sistemas políticos dictatoriales en Europa (fascista y nazi a la derecha y soviético a la izquierda) radicalizó aún más las diferencias y las enfrentó. Con los sublevados estaban los militares conservadores, empresarios y terratenientes, mientras que con el gobierno republicano estaban los obreros industriales, los jornaleros, los sectores vinculados al anarquismo y al socialismo, y la pequeña burguesía y la clase media progresista.

DESARROLLO:

Sigue leyendo

EL ESTADO FRANQUISTA

Alegoría que representa a Franco como cruzado, que defiende al catolicismo de sus enemigos. Fuente: joseguzmanhistoria.blogspot.com.

INTRODUCCIÓN:

El franquismo se extendió desde 1939, tras la victoria de Franco en la Guerra Civil española, hasta la muerte del dictador en 1975. Durante estos años, España fue gobernada por un régimen autoritario y personalísimo que se caracterizó por la represión política y la falta de libertades civiles. A pesar de las políticas autárquicas aplicadas entre 1939 y 1959, la situación económica mejoró durante el desarrollismo liderado por tecnócratas entre 1959 y 1963, lo que generó una demanda social y cultural de mejora que finalmente hizo posible la Transición pacífica desde la dictadura a la democracia. El régimen franquista continúa siendo un tema muy polémico y ha sido objeto de extensos debates y análisis desde su finalización en 1975. En el presente ensayo repasaremos dicho periodo desde un punto de vista tanto político como social y económico.

DESARROLLO:

Sigue leyendo

LA TRANSICIÓN ESPAÑOLA

Introducción:

Juan Carlos I y Adolfo Suárez. Fuente: Diario El Mundo.

La Transición fue un periodo crucial en la historia de España que abarcó desde la muerte del dictador Francisco Franco en 1975 hasta la aprobación de la Constitución en 1978. Algunos historiadores consideran que este periodo se extendió hasta la entrada de España en la CEE y en la OTAN en 1986, lo cual implicó la instauración de la normalidad política tanto a nivel interior como exterior de nuestro país. Durante este tiempo, España hizo una transición pacífica de un régimen autoritario a uno democrático. En el contexto internacional, la crisis del petróleo de 1973 aún afectaba significativamente a la economía nacional. En este ensayo, analizaremos los principales eventos y protagonistas de la Transición y cómo contribuyeron a la creación de la España actual.

Desarrollo:

Durante casi cuatro décadas, Franco gobernó España en un régimen caracterizado por la represión política y la falta de libertades civiles. Tras su muerte, se creó un vacío de poder en el país que debía ser ocupado por el príncipe Juan Carlos, previamente designado como sucesor en la Ley de Sucesión de 1969, convirtiéndose así en el rey de España y liderando el proceso de transición.

Sigue leyendo

SERIE «REYES DE ESPAÑA»

La serie «Reyes de España» realiza un repaso por la monarquía española desde los Reyes Católicos hasta Alfonso XIII. Se trata de una serie documental que todo estudiante de Historia de España o aficionado a la misma debería tener como referente. La obra cuenta con testimonios de catedráticos e hispanistas que aportan una interesante visión de la historia de la que otraño fue la nación más poderosa de la Tierra, de sus luces y de sus sombras:

Sigue leyendo

LA ESPAÑA DEL SIGLO XIX

El siglo XIX en España. Elaboración propia.

El siglo XIX en España es especialmente complejo pues coincide el final del Imperio español con la implantación a trompicones y más bien tímida de un Estado liberal y, con la frágil y puntual industrialización del país. La batalla de Trafalgar en 1805 abrió un nuevo periodo en España de decadencia que durará hasta bien entrado el siglo XX. En este sentido, si el ochocientos fue la centuria de la modernización socioeconómica de las sociedades de la Europa occidental; España vivió una serie de bandazos políticos entre el absolutismo y el liberalismo que perjudicaron el desarrollo de nuestro país. Aunque en 1801 había 11,6 millones de habitantes y en 1900 se alcanzaron los 20, la situación socioeconómica no mejoró paralelamente: España seguía siendo un país agrario, aunque con una tímida transformación industrial muy puntual y unos índices de analfabetismo que seguían siendo especialmente significativos a pesar de las mejoras relativas -56% a finales de siglo frente al 95% en los primeros años del XIX-.

Dentro del liberalismo, la preferencia por Isabel II por el Partido Moderado y los breves gobiernos de los progresistas, provocó que la oposición se uniera y en 1866 firmara el Pacto de Ostende, mediante el cual se pretendía derribar la monarquía, personalizada en la figura de Isabel. Dos años más tarde, los centristas de la Unión Liberal se unieron a este tratado, comenzando la que se denominó como «Revolución Gloriosa», iniciándose así el Sexenio Democrático, periodo especialmente ajetreado -en el cual se instauraría una república durante once meses y surgiría un nuevo movimiento revolucionario, el cantonalismo, cuyo máximo exponente sería el ejemplo del Cantón de Cartagena– que finalizaría con la Restauración borbónica en 1874 con la llegada al trono de Alfonso XII, hijo de la antigua reina.

Por otra parte, los militares tomaron un papel decisivo en la formación de los diferentes gobiernos a través de los pronunciamientos. Desde la década de los 30, una serie de contiendas civiles, las denominadas guerras carlistas -hubo tres y varias rebeliones- tampoco ayudaron especialmente. ¿Un siglo perdido en la historia de España? ¿tal vez no especialmente aprovechado? En la imagen se muestra los principales periodos y los reyes de España del siglo XIX. Para prueba de inestabilidad política, el elevado número de constituciones que se decretaron durante la centuria –en este enlace tienes los datos más importantes de cada unaEn el siguiente enlace hay un interesante resumen del siglo XIX español.