LAS REVOLUCIONES BURGUESAS DEL SIGLO XIX

Derrotado Napoleón en la batalla de Waterloo, los intentos del Congreso de Viena (1814-15) por volver al Antiguo Régimen y a las fronteras prenapoleónicas no tuvieron demasiado éxito puesto que en muchos lugares de Europa surgieron una serie de revoluciones más o menos espontáneas que tuvieron en la defensa de los valores nacionales y en la implantación del liberalismo su máximo exponente. En este sentido, podemos destacar hasta tres oleadas revolucionarias:

Revoluciones de 1820: Tuvieron lugar en España, Grecia, Portugal, Imperio ruso y Piamonte-Cerdeña y Dos Sicilias. En el caso de España, el comandante Riego realizó un pronunciamiento militar mediante el cual hizo jurar la Constitución de 1812 al rey Fernando VII. En 1823, los Cien Mil Hijos de San Luis -l’Expédition d’Espagne- enviados por la Santa Alianza, entraron en España desde Francia y restituyeron el poder absoluto del monarca, terminando así el denominado «trienio liberal». En Grecia, la revolución de 1821 culminaría con la independencia del Imperio otomano en 1829.

Revoluciones de 1830: En Francia, el absolutismo de Carlos X daría paso a la monarquía parlamentaria de Luis Felipe de Orleans. Bélgica se independizaría de Países Bajos en 1830. Las revueltas en Polonia contra el Imperio ruso y las de algunos Estados italianos terminaron fracasando.

Revoluciones de 1848: Uno de los detonantes fue las malas cosechas debidas a un hongo que afectó a la patata -crisis de la patata- que provocó importantes hambrunas. Se produjeron en Francia, Confederación germánica, Imperio austríaco y varios Estados italianos. Denominadas la «primavera de los pueblos» por su contenido nacionalista. A partir de esta oleada revolucionaria, surge un nuevo movimiento, el obrero, que reivindicaría mejoras en las condiciones de vida de los trabajadores. En el caso de Francia, se producirá la caída definitiva de la monarquía, instaurándose la II República con Luis Napoleón Bonaparte a la cabeza, quien años más tarde -1852- proclamará el II Imperio como Napoleón III.

Aunque las revoluciones burguesas terminaron en relativo fracaso, dado que se suspendieron muchas de las constituciones aprobadas en esta época, el liberalismo avanzó de forma importante, puesto que se amplió el derecho al voto en muchos de los países. Echa un vistazo al siguiente vídeo en el que se hace un interesante resumen:

Las grandes revoluciones

¿Cuánto sabes sobre las revoluciones burguesas del siglo XIX?¿Te atreves a hacer un test? Sólo tienes que hacer click aquí.

Placa conmemorativa de las revueltas de 1820 en Murcia.
Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s